Acerca del grupo Repsol
El grupo español Repsol es hoy uno de los líderes mundiales del mercado petrolero y del mercado del gas. La andadura de esta multinacional dedicada a la energía y la petroquímica comienza con la unión de varias empresas dedicadas a este mismo sector en España, entre las que se encontraba la compañía Repesa (Refinería de Petróleos de Escombreras S.A.), creada en 1948 y de la cual deriva el nombre, Repsol, por su facilidad para reconocerlo y pronunciarlo. En 1987 surge la compañía como tal mediante fondos tanto públicos como privados. Con la adquisición de un alto porcentaje de la compañía YPF en 1999, la compañía Repsol se convirtió en una multinacional de petróleo y gas natural, volviéndose así una de las mayores petroleras privadas del mundo.
Puesto que Repsol nace de una fusión de diversas empresas, sus actividades se reparten en diversos grupos del mismo sector de actividad:
- el refinado y la distribución, con varios millones de toneladas de petróleo refinadas y varios millones de toneladas de productos petroleros vendidos al año. Cabe destacar que Repsol también ejerce actividades de petroquímica;
- la distribución de gas natural y la producción de electricidad;
- la licuefacción, el transporte y la regasificación de gas natural, y
- por último, la explotación y la producción de gas natural y de petróleo, con más de 559 000 barriles producidos cada día durante los últimos años.
Para llevar a cabo estas diversas actividades en diferentes partes del mundo, Repsol cuenta con siete filiales actualmente, de las que dispone un porcentaje diferente de participación. Estas son: Repsol Brasil, Petronor, Dynasol, Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, Solred, Repsol Comercializadora de Gas y Repsol Exploración Perú.
La compañía obtiene la mayoría de sus beneficios en España, pero también actúa en el mercado Sudamericano y en Europa en general. Opera en más de treinta países y emplea a más de 37 000 personas en todo el mundo. Por otro lado, es la tercera compañía que emite más toneladas de CO₂ equivalente en el país.
Fechas y asociaciones clave en la historia de Repsol
Para operar las acciones de una empresa de un tamaño y presencia como el de Repsol es muy importante conocer su historia y saber con precisión cuáles son las fechas clave en su evolución comercial en un mercado particularmente fluctuante como es el petrolero. En efecto, estar al tanto de estas fechas le permitirá saber si se trata de una empresa estable y fiable y cómo suelen evolucionar sus acciones en bolsa.
Así pues, aquí le presentamos las fechas más importantes que han marcado la historia de Repsol hasta ahora:
- Entre los años 1927 y 1968 se crean y ponen en funcionamiento diferentes empresas del sector petrolero en España: Hispanoil, Campsa, Petronor, Repesa, etc.
- En 1981 se funda el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) en el que se pretende agrupar a estas diferentes empresas.
- En 1987 se crea el grupo Repsol, el cual tiene como único accionista al propio Instituto.
- 1989: Las acciones de Repsol S.A. empiezan a cotizar en las bolsas de España y de Nueva York, en Estados Unidos.
- 1991: Se crea la empresa Gas Natural.
- 2015: Repsol sale del índice Euro Stoxx 50.
En lo que respecta a sus asociaciones, a lo largo de su existencia la compañía petrolera Repsol ha llevado a cabo diversas adquisiciones para aumentar su presencia y modificar sus estrategias tanto en el territorio nacional como internacional. Así pues, algunas de las fusiones, asociaciones y adquisiciones más importantes del grupo son las siguientes:
- En 1997, la empresa compra las acciones de la argentina Astra.
- En 1999, Repsol adquiere un 97,81% de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) por una suma superior a los 15 mil millones de dólares estadounidenses.
- En el 2007, compra un 14,9% de YPF de parte de otra empresa argentina, y en el 2011 renueva esta operación.
- En el 2014, Repsol compra a la compañía canadiense Talismán por 10 460 millones de euros.
Principales competidores del grupo Repsol
Repsol es una empresa mundialmente conocida y una de las más importantes de su sector. A pesar de esto, tiene, por supuesto, algunos competidores igualmente muy conocidos y que le hacen sombra desde hace años. Para poder comocer cómo evolucionan las acciones del grupo en bolsa, es necesario estar al tanto de las novedades de los competidores del grupo, de sus alianzas y de los productos que proponen. Para ello, lo primero es conocer cuáles son.
Dos de los principales competidores directos de Repsol son, por supuesto, el gigante francés Total, el cual es la segunda petrolera en lo que respecta a capitalización en Europa y el cuarto grupo petrolero del mundo, y Cepsa, empresa española propiedad al 100% de la empresa de Emiratos Árabes Unidos Mubadala Investment Company.
Otras de las empresas que compiten con Repsol en lo que respecta a la producción de petróleo y gas son Pakistan Petroleum, Canadian Natural Rs., Formosa Petrochemica, Exxon Mobil Corp. Chevron o ConocoPhilips, entre otros.
Análisis de la cotización de las acciones de Repsol
Las acciones de Repsol cotizan actualmente en el Mercado Continuo español e integran el cálculo del índice nacional IBEX 35. Además, también cotizan en la Bolsa de comercio de Buenos Aires, puesto que como hemos visto tienen una enorme presencia en Argentina.
Si observamos los últimos diez años, podemos ver que la cotización de las acciones de Repsol evolucionaron hace unos años principalmente a la baja. En efecto, ha pasado de 30,29€ en julio de 2007 a 11,35€ en junio de 2016. Sin embargo, esta curva sigue estando marcada por movimientos muy volátiles, entre ellos algunas correcciones alcistas, como el punto máximo de febrero de 2011 a 24,57€ o el de mayo de 2014, cuando llegó brevemente a los 20,66€.
Elementos a favor de un alza de la cotización de las acciones de Repsol
Para ayudarle a comprender mejor las acciones de Repsol en el marco de los análisis de estos valores, seguro que ya sabe que es fundamental conocer adecuadamente esta empresa y su capacidad para hacer frente a los diferentes desafíos y oportunidades del futuro. La mejor forma de hacerlo es conocer los puntos fuertes y débiles de los que dispone la compañía. Es por eso que le proponemos ahora descubrir aquí algunos puntos fuertes importantes de Repsol.
Empecemos este ejercicio por un resumen de las principales ventajas de las que dispone hoy en día esta empresa española y que podrían permitirle aumentar su crecimiento en los próximos años.
- En primer lugar, el posicionamiento de esta empresa en su sector de actividad y en el mercado internacional es, por supuesto, una de sus principales ventajas, De este modo, el grupo Repsol forma parte de las grandes empresas petroleras y de gas, y lleva a cabo operaciones en todo el mundo.
- También apreciamos, entre las ventajas del grupo, su amplia distribución, con una estrategia bien pensada que le permite llegar a muchos clientes diversificados.
- La notoriedad del grupo Repsol también es un punto fuerte que es interesante conocer. En efecto, el grupo disfruta de un nombre de marca importante y muy conocido, incluso fuera de las fronteras españolas, algo que le permite, de nuevo, ganarse más fácilmente la confianza de los consumidores.
- Las operaciones estratégicas llevadas a cabo por el grupo Repsol para ganar nuevos mercados o aumentar su popularidad y rentabilidad también son elementos más bien favorables para su crecimiento. Observaremos igualmente las numerosas adquisiciones y fusiones llevadas a cabo en el pasado, así como otras operaciones estratégicas como las asociaciones en algunos acontecimientos deportivos de envergadura internacional.
Argumentos a favor de un descenso de la cotización de las acciones de Repsol
Ahora que sabe más sobre las ventajas de las acciones de Repsol y los puntos fuertes de esta empresa, le proponemos interesarnos más de cerca por sus principales puntos débiles.
- En primer lugar, la dependencia de las actividades de Repsol del mercado petrolero es, sin duda alguna, uno de sus puntos débiles más importantes, por un lado, debido a la disminución de las reservas mundiales y, por otro, por el cambio energético en marcha y el descenso de las cotizaciones del oro negro desde hace algún tiempo.
- Para terminar, el segundo punto débil importante en lo que respecta a las acciones de Repsol es el riesgo que representan sus actividades para el medioambiente, el cual podría conllevar problemas con las autoridades reglamentarias.
Como puede constatar, Repsol dispone hoy en día de más ventajas que inconvenientes. Sin embargo, la fuerza de estos puntos débiles puede afectar bastante, por lo que es indispensable tenerlos en cuenta antes de tomar cualquier posición respecto a estos valores.